Mamoplastia de aumento
Los senos o mamas representan para la mujer un sÃmbolo importante de su femineidad.
Poseen un atractivo sexual muy particular por lo que constituyen unas de las partes del cuerpo donde se centra la mayor parte de su sensualidad y belleza.
​
Como un Ãcono de feminidad, el buen contorno y el tamaño de ellos es importante para un desarrollo personal y la aceptación de nuestro propio cuerpo, la belleza de nuestro cuerpo se esculpe a través de nuestros senos.


Procedimiento
​
La mamoplastia de aumento es una intervención que requiere una visita previa exhaustiva para determinar todos los detalles y los aspectos finales del resultado, aunque el acto quirúrgico en sà es relativamente sencillo.
Antes de realizar la intervención es necesario realizar unos estudios preoperatorios para comprobar que la paciente está sana. Estamos delante de una cirugÃa estética y nos tenemos que asegurar de que durante el acto quirúrgico no se produzca ninguna sorpresa.
La anestesia que se utiliza habitualmente es la general, aunque en algunos casos se puede utilizar la local con sedación. Nuestro equipo de anestesia trabaja con nosotros de manera muy estrecha, permitiendo utilizar dosis mÃnimas de fármacos anestésicos, lo que ha permitido hacer desaparecer prácticamente las nauseas, los vómitos y las molestias al orinar. La anestesia es tan suave que permite el alta el mismo dÃa para aquellas pacientes que asà lo deseen.
​
Este tipo de cirugÃa dura entre 1 y 2 horas y se realiza en un quirófano bajo anestesia general. La intervención comienza con una pequeña incisión que suele realizarse alrededor de la areola o en el surco mamario. Posteriormente, se crea un bolsillo donde se coloca la prótesis debajo del músculo pectoral, o en su defecto debajo del tejido mamario, mediante una prótesis de mama, aumentamos el volumen del pecho. Esta cirugÃa nos permite modificar algunas caracterÃsticas de la mama para poder dar una forma más agradable y corregir pequeñas deformaciones.
​
Indicaciones:
El aumento de pecho se indica en un número muy variado de pacientes:
-
Mamas pequeñas
-
AsimetrÃas mamarias
-
Mamas vacÃas después de lactancias
-
Mamas ligeramente caÃdas
​
Lo más importante de la cirugÃa es pensar en la mama que nos gustarÃa tener. Las técnicas actuales permiten crear multitud de formas y volúmenes diferentes para una misma persona. El abanico va desde mamas muy artificiales hasta pechos realmente naturales, y es la obligación del cirujano plasmar sobre la piel las ilusiones que tiene cada paciente.
Es importante tener una idea del volumen que se quiere conseguir, la forma del pecho, del escote, dónde queremos la cicatriz o cómo de juntos nos gustarÃa tener los pechos.
Volumen
​
Normalmente hablamos de tallas de sujetador para referirnos al volumen mamario, y en ese aspecto generalizamos demasiado. Cuando estamos hablando de una 90, 95 o 100 nos referimos al contorno del tórax, donde ciertamente la medida del pecho influye, pero no tanto como nos gustarÃa para simplificarlo todo.
En realidad el volumen mamario en el sujetador se mide por una letra, que empieza por la A, la más pequeña, y va aumentando en la B, C, D, DD, etc. En general, y para simplificar, asociamos la talla 85 con la A, la 90 con la B y la 95 con la C. Pero debemos de tener en cuenta que esto es una gran generalización porque además a esto hay que añadir un factor extra: la no estandarización de las marcas de sujetador.
Hay marcas de sujetador que tienen patrones muy estrechos y rápidamente se llena una talla 95, y otras tienen patrones mucho más anchos. Normalmente, podemos decir que las marcas más deportivas utilizan tallas más anchas, y las de fantasÃa acostumbran a tener las tallas más pequeñas, por lo que se tiene que utilizar una talla superior.
​
Cicatrices
Son 3 las cicatrices por las que se puede introducir una prótesis:
- Axila. Para mi es la cicatriz más invisible, porque queda escondida en un pliegue del ápex de la axila, y al cabo de unos meses es muy difÃcil de ver. El inconveniente de esta cicatriz es la dificultad de realizar modificaciones en la forma de la mama desde la axila y la imposibilidad de levantar el pecho, si éste está caÃdo. Sólo se puede realizar en aproximadamente un 30% de las pacientes.
- Areola. Es la cicatriz que se utiliza de forma más común. Queda escondida en la parte inferior de la areola, en la interfase de la piel pigmentada con la piel clara, y comienza a disimularse a los 6 meses de la intervención, cuando la cicatriz pierde la rojez. Permite realizar cambios en la mama y elevarla en casos de una mama ligeramente caÃda.
Tiene la ventaja que cuando la paciente se tumba es prácticamente imposible verla porque queda escondida en los pliegues de la areola, aunque a veces puede ser visible si se observa el pecho de pie.
- Submamaria. Es la cicatriz que menos se utiliza, aunque probablemente sea la más fácil, técnicamente, para el cirujano. La cicatriz queda escondida en el pliegue inferior de la mama. Permite cambiar la forma y elevar la mama. Es una cicatriz que queda escondida con la sombra del pecho cuando la paciente esta de pie, pero que es visible cuando la paciente se tumba. No es una cicatriz que se recomiende a aquellas personas que practican el top-less.


¿Qué tipo de implante de pecho es el más adecuado para mi cuerpo?
​
Teniendo en cuenta estas dos generalidades, valoraremos otros factores a la hora de elegir un tipo u otro de implante mamario:
-
Si la paciente no es delgada y tiene una cantidad de piel y grasa notable en la parte superior de la mama, no habrá ninguna diferencia entre ambas prótesis. Dará lo mismo un implante redondo o uno anatómico, ya que de perfil se verán igual.
-
Si la paciente es delgada, se notará de perfil qué tipo de implante ha elegido, ya que la prótesis redonda dará una transición más marcada en el inicio de la prótesis, en la parte de arriba.
-
Si la paciente tiene de base alguna alteración en la forma de la mama (mama tuberosa, por ejemplo), es recomendable que seleccione un implante anatómico, con idea de normalizar al máximo la forma de su pecho y dar mayor naturalidad.
-
Si la paciente busca tener un resultado natural, es deseable que se incline por un implante anatómico, ya que el aspecto será más parecido al de una mama no operada.
-
No hay ninguna que de más escote que la otra. Eso dependerá del tamaño final, la distancia entre las mamas, la anchura del esternón, y el tipo de sujetador que se utilice después.


Complicaciones
​
Ninguna cirugÃa esta exenta de complicaciones, aunque la mamoplastia de aumento es una de las técnicas más seguras que hay.
En las primeras horas, hay un riesgo de acumular lÃquido alrededor de las prótesis que es lo que técnicamente se denomina hematoma quirúrgico. Esto pasa en las horas inmediatamente posteriores a la cirugÃa, cuando aún se está en la clÃnica, y se soluciona mediante una punción o evacuación.
Los primeros dÃas hay riesgo de infección. Habitualmente se proporciona un antibiótico para evitarlo y se pautan unas curas sencillas.
A partir del primer mes y medio hay riesgo de contractura capsular. La contractura capsular o encapsulamiento es una reacción del cuerpo de la paciente a la prótesis. El 100% de las pacientes portadoras de prótesis crean una capa fina y elástica alrededor de ésta, lo que se denomina cápsula. Esta capa tiene como máximo 1 mm de grosor y permite el movimiento normal del implante. Hay pacientes que reaccionan de forma exagerada al implante y en vez de realizar una capa de 1 mm la hacen mucho más gruesa, provocando que la prótesis quede atrapada, se redondee e incluso que pueda subir. Esta reacción puede ser pequeña o ser muy grande, dejando la prótesis dura como una piedra. Es muy importante su diagnóstico precoz, porque nos permitirá determinar rápidamente el tratamiento y evitar su progresión. El tratamiento de la contractura pasa por unos masajes, unas pastillas, ultrasonidos e incluso, en el peor de los casos, una nueva intervención.
​
Post Operatorio
​
El postoperatorio es muy variable de una paciente a otra. Para la misma intervención hay personas que se recuperan muy deprisa y sin dolor, y hay otras a quien les cuesta un poco más.
El sujetador especial se tiene que llevar de dÃa y de noche durante un mes seguido. Durante este mes no se puede realizar una actividad fÃsica importante, como seria el deporte.
La reincorporación al trabajo se realiza normalmente a la semana de la intervención. Pero esto es muy variable, dependiendo del tipo de trabajo que se realice.
Puedes ver aquà algunos de los resultados de mamoplastia de aumento en la galerÃa de imágenes
Cuidados Post operatorios Generales
Uso del sostén post quirúrgico durante al menos 3 meses mientras te recuperas
Ten cuidado con tu actividad fÃsica, reduce a cero ejercicios o actividades extenuantes
Controles médicos post quirúrgicos programados después de la cirugÃa, primero segundo y tercer control
Vigila tu dieta blanda durante tu recuperación; evita alimentos grasosos y lácteos